“Esta obra pretende dotar a los cuidadores de las estrategias y conocimientos necesarios para apoyar y alentar a las personas que sufren un trastorno de alimentación, para ayudarles a liberarse de las trampas que les impiden recuperarse (…).” EDITORIAL DESCLÉE DE BROUWER
El libro “Los trastornos de la alimentación: guía práctica para cuidar de un ser querido” es una buena herramienta para los familiares y cuidadores de las personas que padecen un Trastorno de la Conducta Alimentaria (TCA), pues dota de estrategias y recursos para saber qué hacer para ayudar a aquellos sujetos que padecen esta psicopatología sin, al mismo tiempo, perjudicarse a uno mismo en el intento.
Sus autoras -Janet Treasure, Gráinne Smith y Anna Crane- aconsejan al lector apoyándose en la investigación científica más actual y en la propia experiencia personal.
Entre otros aspectos, esta guía da pautas e información sobre:
• Creencias erróneas sobre los TCA, que pueden provocar sentimientos de culpabilidad, cronificación del trastorno debido a la no detección de determinadas señales de alerta que nos llevarían al diagnóstico precoz, etc.
• Cómo prepararse para abordar el tema con la persona afectada (tarea nada fácil) de manera que ésta acepte e incluso llegue a reconocer que tiene un problema.
• Tipos de cuidadores y características que tiene que tener aquella persona que esté dispuesta a ayudar al individuo que sufre un TCA.
• Consecuencias de sufrir un TCA.
• Cómo debería ser la comunicación con la persona afectada: la conveniencia de saber escuchar y cómo hacerlo; la manera de atajar las trampas retóricas del sujeto con TCA; cómo establecer normas y límites sin dejar de respetar a la persona afectada; la importancia de hablar de los cambios y avances y cómo hacerlo, etc.
• Relación y posibles conflictos con la persona que padece un TCA.
• Dificultades emocionales de las personas afectadas y cómo afrontar los problemas que van surgiendo.
• Cómo manejar las conductas difíciles.
Teniendo en cuenta que, tras las vacaciones de Semana Santa, muchas personas empiezan dietas obsesivas con la intención de llevar a cabo una operación bikini exitosa, es muy probable que detectes en algunas de estas personas señales que te avisan de que pueden estar empezando a desarrollar un TCA.
Si es así y se trata de familiares o amigos que tienen en cuenta tu opinión y que te preocupes por ellos, es conveniente que les aconsejes ir a un profesional para que les pueda orientar. Tras una evaluación, éste les podrá resolver la duda sobre si realmente padecen un problema psicológico o, por el contrario, mantienen su mente sana a pesar de las dietas y actitudes relacionadas con su peso e imagen corporal.
Dado que a las personas que realmente sufren un TCA al principio (y durante mucho tiempo) les cuesta reconocer que tienen un problema psicológico, el primer profesional al que acudir podría ser un médico de cabecera. Éste, en el caso de que viera señales de alerta obvios, haría la derivación al psicólogo.
Ya para finalizar, en el caso de que tengas un allegado o amigo con un claro TCA que no esté realizando tratamiento y estés leyendo esta recomendación con el objetivo de ayudarlo, es importante entender que esta guía solamente puede ser un complemento (muy útil) para la terapia psicológica, nunca un substituto.
Dicho de otra manera, el manual que aconsejo en el post solamente es una pequeña ayuda y, en cualquier caso, es muy necesario que la persona con TCA acuda a profesionales que le puedan ofrecer un tratamiento especializado y personalizado.