Duelo desautorizado: el dolor de la pérdida en soledad

proceso de duelo Cuando aparece el sentimiento de pérdida como consecuencia de una muerte, separación, ruptura o cualquier otra circunstancia que lo provoca, la persona pasa por un proceso de duelo.

Durante este proceso, el sujeto tiene que gestionar emocionalmente la pérdida elaborando una serie de tareas:

• Aceptar la realidad de la pérdida
• Expresar y trabajar las emociones y el dolor de la pérdida
• Adaptarse a la nueva situación en ausencia de la persona o aquello que se ha perdido
• Recolocar emocionalmente a la persona o aquello que se ha perdido y encontrar de nuevo el sentido a la vida

Pero, ¿qué ocurre cuando la persona en duelo no puede expresar sus emociones y pensamientos, de manera que es silenciada en su profundo dolor? En estos casos hablamos de duelo desautorizado.

Se pasa por un duelo desautorizado cuando el sentimiento de pérdida no es reconocido por la sociedad. La persona doliente no es vista como tal, de manera que sus sentimientos, pensamientos, necesidad de consuelo y apoyo emocional son fuertemente reprimidos por su entorno. Un entorno que presupone que no le ha ocurrido nada que pueda llegar a provocarle sufrimiento o, en caso contrario, que tiene que recuperarse de la noche a la mañana… como por arte de magia.

La consecuencia de tener que acallar el sufrimiento que conlleva la pérdida es que aumenta la dificultad a la hora de elaborar el duelo, de manera que puede llegar a complicarse o hacerse patológico.

Ejemplos de duelos desautorizados

Como hemos comentado, siempre que se silencie o no se reconozca el dolor de una persona que tiene el sentimiento de pérdida hablaremos de duelo desautorizado. Sin embargo, hay una serie de situaciones en las que es mucho más frecuente que el sujeto viva este tipo de duelo. Algunas de éstas son:

Niños a los que se les muere una persona significativa (padre, madre, abuelo…). Muchas veces ni se les explica lo que ha ocurrido. Los adultos de su entorno creen que no necesitan saber, ni hablar, ni tan siquiera sentir la pérdida. Sin embargo, los niños necesitan una información clara sobre las causas y circunstancias de la muerte (adaptando siempre las explicaciones a su edad), poder plantear preguntas y tener respuestas, que se les facilite diferentes maneras de recordar a la persona fallecida, etc.

Personas que han roto con un amante. No se reconoce la relación rota porque el sujeto la ha mantenido en secreto o bien porque está mal vista, de manera que la persona doliente no recibe apoyo y tiene que sufrir su dolor en soledad. El sujeto puede llegar a tener pensamientos y sentimientos de pérdida muy fuertes que, si no son expresados y trabajados, se pueden volver obsesivos, interfiriendo en el proceso de duelo saludable.

• Mujeres que viven un aborto espontáneo y sus parejas. No se da identidad al hijo que ya no llegará a nacer o vivir aunque éste vivía y existía (dentro del útero materno). Al igual que ocurre en otras pérdidas, normalmente hay una gran necesidad de hablar de ella, pero los amigos y los miembros de la familia muchas veces no conocían el embarazo o, si sabían de éste, no se sienten cómodos hablando de esta experiencia. Su miedo al malestar y a la incomodidad no ayuda en nada a los padres y madres que han sufrido el aborto y necesitan apoyo emocional. De hecho, la pérdida está ahí y suele ser tremendamente dolorosa: se ha perdido a una persona, a un futuro hijo que se ha imaginado a través de sueños y esperanzas… y es necesario elaborar el duelo.

• Personas con discapacidad intelectual. Estas personas también pasan por un proceso de duelo cuando sufren una pérdida, pues son muy capaces de elaborar relaciones significativas con los demás y reaccionan ante las pérdidas con cambios emocionales (rabia, tristeza, ansiedad…) y de conducta (irritabilidad, hiperactividad, letargia…). Por lo tanto, se les tiene que facilitar apoyo. Así pues, por muy escasas que sean las oportunidades de comunicación, es importante hablarles sobre lo ocurrido y favorecer (en el grado en que ello sea posible) que también ellos se puedan expresar.

En futuros posts, profundizaremos en cada uno de estos casos de duelo para poder entender mejor la importancia de buscar y dar apoyo en estas circunstancias.

¿Cómo evitar que se produzca un duelo desautorizado?

La presión social puede llegar a ser muy intensa, de manera que no es fácil buscar apoyo cuando el entorno da por supuesto equivocadamente que la persona doliente no necesita, por ejemplo, expresar su dolor y tener un hombro en el que llorar.

En el caso de que estés pasando por un proceso de duelo y sientas que no puedes expresarte porque lo llevas en secreto, tu entorno te exige estar bien o bien silencian tu dolor para evitarse las situaciones ‘incómodas’, busca consuelo en aquella persona que crees que te puede comprender y que te va a escuchar, sin presionarte ni juzgar que estés mal en un momento en el que es natural estarlo.

Si consideras que no tienes esa figura de apoyo, busca ayuda profesional en un psicólogo que te guíe en la elaboración del duelo, evitando posibles complicaciones o la cronificación de éste.

Si no estás pasando por un duelo desautorizado pero piensas que alguien de tu entorno lo está sufriendo, un “¿cómo estás?” puede ser suficiente para que el sujeto doliente pueda empezar a expresar todo el sufrimiento reprimido, siempre y cuando estés dispuesto a escuchar activamente, consolar y ofrecer tu hombro cada vez que la otra persona lo necesite.

Acerca de Marta Comadran

Psicóloga (itinerario Psicología Clínica y de la Salud) y Bióloga Sanitaria. Consulta privada de terapia y apoyo psicológico en Mollet del Vallés (muy cerca de Barcelona). También servicio online, en www.martacomadran.com. Tenéis más información en las pestañas "Sobre mí" y "Contacto"de mi blog.
Esta entrada fue publicada en Duelo y etiquetada , , , , . Guarda el enlace permanente.

4 respuestas a Duelo desautorizado: el dolor de la pérdida en soledad

  1. ptobias39 dijo:

    Siempre magnífica en tu sencillez. Mis más sentida admiración!!!. Un abrazo

  2. Muchas gracias!
    Un abrazo

  3. Mª Dolores Valero dijo:

    Un tema importantisimo y poco tratado,me ha gustado mucho lo que explica y la naturalidad que lo comunica, hermoso trabajo.
    saludos!!!!!!!!!

  4. Muchas gracias, Mª Dolores. 🙂
    Saludos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s