Distimia: ¿Por qué siempre estoy ‘depre’?

Depresión crónica leve

¿Conoces a alguien que casi siempre parece estar triste o desanimado, nunca tiene ganas de nada, se muestra pesimista pero, aún así, es capaz de cumplir con sus responsabilidades y “va tirando con su vida”? Puede que esta persona esté sufriendo un trastorno del estado de ánimo: la distimia o trastorno distímico.

Podríamos definir la distimia como una depresión leve que se ha cronificado. Es decir, la persona manifiesta un estado de ánimo deprimido menos grave que el que se da en la depresión mayor y, además, esta sintomatología aparece mantenida en el tiempo a lo largo de años. Y es que, para diagnosticar este trastorno, la tristeza y/o sensación de vacío se deben dar la mayor parte del día de la mayoría de los días. En concreto, el sujeto tiene que haber manifestado esta sintomatología depresiva leve como mínimo durante dos años seguidos (si hablamos de un niño, este tiempo es de un año). Además, si la persona parece más animada durante unos días seguidos, estos días no pueden sumar un período más largo de dos meses consecutivos.

Por otra parte, para hacer el diagnóstico de trastorno distímico, la tristeza y/o sensación de vacío que hemos comentado deben ir acompañados de dos o más de los siguientes síntomas:

  • Baja autoestima
  • Sentimientos de desesperanza
  • Insomnio o hipersomnia
  • Dificultades para concentrarse o para tomar decisiones
  • Pérdida o aumento de apetito

Para comprender más fácilmente como se puede presentar la distimia, os expongo un posible caso ficticio:

Carla tiene 22 años. Estudia Ciencias Empresariales. Siempre ha sido buena estudiante y muy responsable. De un tiempo a esta parte, aunque continua sacando calificaciones notables, ha bajado un poco su rendimiento.

Además, está un poco ausente en clase y se relaciona con pocas amigas. Se siente triste y un poco apática. A Carla le gustaría sentirse más alegre y salir más, pero afirma que simplemente no es capaz de estar más contenta ni tiene ganas de salir.

En realidad, Carla nunca ha sido una chica extrovertida ni mucho menos alegre pero, cuando era pequeña y durante la adolescencia, al menos no se la veía tan encerrada en sí misma. Y es que ya hace demasiado tiempo que se ha habituado a meterse en su habitación durante horas, y sale muy poco de casa.

Ella cree que no vale nada y que todos los demás son mejores en todo. No puede evitar compararse con los otros y ver en sí misma solamente defectos, sin detectar ninguna virtud. Cree que sus amigas están con ella porque les da pena y para no dejarla de lado, afirmando que se ve como una carga. Por eso, salvo excepciones, nunca las llama para quedar: no quiere molestar.

Sus padres están muy preocupados por ella pues, desde hace unos cuatro años, la ven baja de ánimos casi cada día. Alguno de estos días también se muestra irritable y se molesta por cualquier cosa. Muy de vez en cuando parece que está algo más contenta y se muestra un poco más habladora durante unos días (como mucho tres o cuatro). Como ven que Carla no ha dejado de lado sus obligaciones y, aunque se relaciona poco, conserva algunas amistades, no la han llevado a un profesional. Y es que suponen que no tiene una depresión mayor, pues tienen entendido que cuando una persona manifiesta este trastorno presenta episodios en los que no es capaz de hacer vida normal al sentirse fatal, en un pozo del que no se ve la salida.

Los padres de Carla no saben que la depresión mayor no es el único trastorno del estado de ánimo y que su hija está sufriendo uno de ellos: el trastorno distímico.

Así pues, vemos que la distimia es más difícil de detectar que la depresión mayor porque sus síntomas son más llevaderos. Sin embargo, el hecho de ver a la persona con bajo ánimo y negativismo durante tanto tiempo nos tiene que hacer sospechar.

Para acabar, comentar que, como en la depresión mayor, puede que el individuo con distimia no tenga fuerzas para pedir ayuda o que, al creerse inferior a los demás por presentar una baja autoestima, no se sienta merecedor de esta ayuda ni quiera preocupar a sus seres queridos. En este sentido, vale la pena estar atentos para dar un empujoncito a esta persona para que acuda a un psicólogo, sin hacerla sentir culpable ni juzgarla por su malestar crónico.

Dónde encontrarme

Si crees que puedes estar sufriendo distimia y piensas que necesitas hacer tratamiento para la depresión, puedes contactar conmigo a través de mi web martacomadran.com

Acerca de Marta Comadran

Psicóloga (itinerario Psicología Clínica y de la Salud) y Bióloga Sanitaria. Consulta privada de terapia y apoyo psicológico en Mollet del Vallés (muy cerca de Barcelona). También servicio online, en www.martacomadran.com. Tenéis más información en las pestañas "Sobre mí" y "Contacto"de mi blog.
Esta entrada fue publicada en Trastornos del estado de ánimo y etiquetada , , , , . Guarda el enlace permanente.

47 respuestas a Distimia: ¿Por qué siempre estoy ‘depre’?

  1. Lidia dijo:

    Hola guapa!! Muy interesante, no conocía qué es la distimia y muy buena la foto!! Besos!!

  2. ¡Gracias, guapa! Me alegra que te haya gustado. Normal que no conocieras el trastorno distímico. La depresión mayor es bastante conocida pero el hecho de que hay trastornos con una sintomatología depresiva más leve… y que no por eso dejan de ser un problema psicológico (que se puede tratar), no lo es tanto.
    Un besote.

  3. Andrés dijo:

    Resulta que, desde que cumplí 15 años, sufro de esto. Y no lo sabía.

  4. Hola Andrés,
    El tomar consciencia de ello ya es un gran paso, aunque haya pasado un tiempo. Muchas personas se resisten a reconocerlo y, en estos casos, la mejora se hace más difícil.
    Muchas gracias por tu comentario.
    Saludos

  5. phorabcn dijo:

    Hola Marta! creo que mi madre lleva años en ésta situación, en varios momentos he pensado que rozaba la depresión pero luego la veía más contenta y cómo tu dices sigue haciendo su vida normal. Tiene 68 años y si le planteo ir a un profesional se enfadará… ¿algún consejo para ayudarla yo cómo buenamente pueda? Gracias!

  6. ¡Hola!

    Gracias por dipositar tu confianza en mi blog. De todas formas, para evitar confusiones, querría comentarte que este espacio es un blog personal. Me refiero a que desde aquí no puedo hacer un asesoramiento psicológico, aunque a corto/medio plazo sí será posible: estoy programando abrir mi propia consulta, en la que ofreceré tanto sesiones presenciales como vía on-line (ya os avisaré). Para asesorarte de manera rigurosa y, así, poderme adaptar a la situación personal de tu madre (y su relación con sus familiares como eres tú… su hija) tendría que tener más información. Y, como digo, insisto en que este no es el espacio.

    Decirte también que hacer un diagnóstico de distimia (como de cualquier trastorno) es complicado. Tu madre (lo mismo le digo a Andrés) tendría que estar diagnosticada por un profesional. Para hacer este diagnóstico el sujeto tiene que cumplir todos los criterios que os he comentado en el post pero, además, hace falta una exploración individualizada (entrevista, tests…) que lo confirmen. Y es que, si no se hace así, hay otros trastornos que se pueden confundir y también puede haber sintomatología asociada que se tendría que tener en cuenta de cara al tratamiento psicológico.

    Hechas estas aclaraciones, comentarte que en este espacio solamente te puedo dar unos pequeños consejos básicos que sirven para cualquier familiar (o amigo) que quiera ayudar a una persona que tenga sintomatología depresiva:

    1. No intentar hacer de psicólogo ni de médico, pues como no profesional faltan herramientas y, además, esto puede hacer que la relación (en tu caso madre-hija) se desgaste y aparezcan conflictos que empeoren el problema. Animar (sin forzar) a que acuda a un profesional.
    2. No forzarle a hacer actividades que, por su estado de ánimo, no se ve capaz de hacer, pues esto llevaría a que tu madre se sienta más culpable y más incapacitada.
    3. Si ves que tu madre se distrae con algo (aunque se distraiga poquito), sugiérele (sin presionarla) que haga esta actividad más veces, con más frecuencia.
    4. Fundamental: mostrar comprensión. Que sienta que las personas de su entorno, como tú, son capaces de entender que ella ha perdido el control de su estado de ánimo, que no es capaz de estar contenta. Por lo tanto, no intentéis (por mucha buena intención que haya en ello) animarla con frases del tipo: «Venga, mamá, que no pasa nada para que estés así», o «Pero si no tienes ningún problema… ¡Venga, que te tienes que animar!». Estas expresiones hacen que la persona se sienta juzgada y culpable.
    5. Si vemos que la persona utiliza (sin darse cuenta) el estar triste para atraer la atención (esto ocurre sólo en algunos casos), es importante que los familiares no cambien de comportamiento.

    Bueno, espero haberte orientado aunque sea un poco.

    Ánimos y saludos.

  7. phorabcn dijo:

    Hola Marta! muchas gracias por tus sugerencias. Un abrazo!

  8. adr8a dijo:

    hola estoy pasando por todo esto que escribes no sabia que tenia un nombre aparte de depresiòn , en realidad no se que hacer se que debo pedir ayuda profwesional pero aun nosè si serà suficiente …(no es pesimismo ,aunque suene asì), sòlo que me lie en una serie de situaciones emocionales y ahora tengo que afrontar todo este vacio gracias por darme un norte.

  9. Hola adr8a,
    Gracias a ti por tu comentario.
    Espero que hagas lo que hagas (en relación a pedir ayuda profesional) consigas reponerte.
    Un abrazo.

  10. sandra dijo:

    yo llevo perdida mucho tiempo como apatica y empiezo cosas y als dejo nose que es lo que me pasa..

  11. sandritaaa89 dijo:

    yo llevo mucho tiempo asi apatica avecs sin motivos aparentes nse que pensar ya…

  12. Hola Sandra y Sandritaa89 (no sé si sois la misma persona o es casualidad que os llaméis igual ;)),

    Por determinadas circunstancias, a veces nos pasa que nos sentimos apáticos durante un tiempo y no significa que tengamos un problema o trastorno psicológico. Puede que sea vuestro caso. Sin embargo, si no conseguís resolver la desgana que tenéis desde hace tanto tiempo y ésta va acompañada de otros síntomas, os aconsejo que acudáis a un buen profesional que os pueda asesorar. Aunque soy psicóloga y dentro de un tiempo tendré mi propia consulta (también on-line), actualmente no puedo ejercer como tal desde este espacio, pues es un blog personal y no está diseñado para hacer asesoramiento/terapia psicológica. Pero insisto: hay muy buenos profesionales que, en caso de que creáis que lo necesitáis, os podrían ayudar.

    Un abrazo fuerte.

  13. sandritaaa89 dijo:

    mm graciias estoy en terapia pero no aciertan cn los medicamentos
    si soy yola misma sandrita tambien

  14. ¡Hola Sandrita!

    Eres la misma… perfecto.
    Me alegro de que estés en tratamiento, pues esto indica que estás intentando resolver tu malestar.
    Aunque no sé exactamente qué medicamentos tomas, decirte que cuando una persona toma medicamentos para la clase de síntomas que nos comentas (apatía) muchas veces es difícil acertar. En estos casos uno se tiene que armar de una gran paciencia para resistir el ir cambiando de fármaco y esperar a ver si llegan los efectos. Hay fármacos (por ejemplo antidepresivos) cuyos efectos pueden tardar en aparecer como mínimo dos semanas.
    Espero que no tardes en tener los medicamentos que te vayan bien, que los puedas combinar con terapia psicológica (si lo requieres) y que dentro de un tiempo nos puedas decir que te sientes un poquito más animada y que ya puedes acabar algunas de las actividades que empiezas.

    ¡Muchos ánimos!

  15. kikimei dijo:

    hola¡ quería preguntar , esto es tratable como? psicólogo, psiquiatra, medicamento… yo tengo mucho en el psicólogo… pero no me ha funcionado… grcias

  16. Hola kikimei,

    Como os he comentado en el post, sí es tratable. Un buena terapia psicológica da sus frutos. Además, el psicólogo debe adaptarla a cada caso (y no hacerlo al revés, es decir, adaptar el paciente a la terapia), pues cada una de las personas que tienen distimia, por mucho que tengan unos síntomas que estén englobados bajo una categoría diagnóstica, tiene sus propias necesidades. Cada sujeto es diferente y tiene diferentes problemas… Hay mucha variabilidad y todo esto se tiene que tener en cuenta dentro de una intervención psicológica.

    Por otra parte, comentarte que las terapias psicológicas (las hay de diferente tipo y el psicólogo utiliza unas u otras según el modelo teórico del que parte) que han demostrado más eficacia son la cognitiva, conductual e interpersonal. Hay otros tipos de terapia cuya eficacia no ha sido demostrada, aunque hay algunas personas a las que les resulta útil. Además, también ha demostrado eficacia la terapia farmacológica. Sin embargo, pienso que la terapia farmacológica sin la psicológica de poco sirve. Es decir, si la persona solo recibe fármacos, el tratamiento cojea.

    También comentas que has ido al psicólogo y no te ha funcionado. Lo lamento mucho. Espero que, si decides consultar a otro profesional, te vaya mucho mejor. Dentro de un tiempo (te lo digo solamente a modo de información) espero tener mi propia consulta con, además de la modalidad presencial, terapia on-line. Os avisaré.

    Saludos.

  17. cova dijo:

    hola:

    Tengo 49 años y me diagnosticaron distimia hace unos 15 años aprox. desde entonces tomo antidepresivos y he estado todos estos años con terapia. En estos dos últimos años, sólo tomo la medicación. He dejado la terapia.
    Tengo una hija de 21 años. Hace ya tiempo que le aconsejé ir a un psicólogo, al principio se negó en rotundo hasta que hace un año ella misma pidió ayuda.

    Estoy convencida que mi hija es también distímica. Lleva un año asistiendo a terapia con un psicólogo, mi hija está un poco mejor, pero sigue dejando de hacer un montón de cosas sólo por la fobia que tiene. Hace muy poco tuvo una crisis,l e aconsegé que se lo comentase a su psicólogo y que también comentase el hecho de que su madre es distímica. Quizá podría aconsejarla asistir ademas de a su consulta a la de un psiquiatra. En mi opiníon mi hija, además de la terapia necesita urgentemente mediación. No soy psicólogo ni psiquiatra pero conozco mi enfermedad y su sintomatologia mejor que nadie.

    El tema es, que a su spicólogo lno le parece que esté tan mal y considera que no necesite medicación, que no la ve tan mal. Incluso por lo que me comenta mi hija me ha dado la sensación que hasta le ha molestado que yo comentase lo de la medicación. Creo que mi hija está perdiendo unos años maravillosos sin disfrutar de la vida por culpa de la distimia. Creo que la medicación le cambiaría la vida y sobre todo notaría mejora de una forma más rápida. Me da miedo seguir presionando para que vaya a consultar a un qsiquiatra.. ya que aveces,pienso… quizá esté equivocada y no sea distímica….; pero la verdad es que no se que hacer, mi hija no es feliz y no tiene motivos justificados para no serlo. No se´que hacer….lo unico es que no quiero que mi hija sufra lo que yo he sufrido….

    gracias.

  18. Buenas tardes,

    Cova, se nota que te preocupas por tu hija y que deseas lo mejor para ella. Entiendo que no quieras que sufra lo que tú has padecido y, por eso, intentas ayudarla aconsejándola y teniendo muy en cuenta tu propia experiencia. Está claro que tu hija puede tener en ti un apoyo muy importante y que ella, su psicólogo y tú (y también las otras personas significativas para tu hija si las hay) podéis trabajar (cada uno desarrollando el rol que le toca) como un equipo que se dirige a un mismo objetivo: el bienestar de tu hija.

    Me doy la licencia de darte mi opinión teniendo en cuenta todo lo que me comentas y también mi propia experiencia. A tu hija le pueden ser muy útiles tus opiniones y consejos. Sin embargo, una cosa es dar un consejo o explicar tu punto de vista y dejar a la otra persona que decida qué quiere hacer y qué no quiere hacer, y otra cosa es, viendo que no nos hace caso, insistir e insistir con el objetivo de convencerla. La insistencia es peligrosa, pues puede dar lugar a una confrontación que hace que la otra persona se resista a tener en cuenta nuestros consejos. Es decir, la otra persona se puede sentir presionada y, con ello, creer que se le quiere quitar libertad de acción y que el otro quiere controlar su vida (por mucho que sepa que este otro, en este caso su madre, le quiere con locura). Es lo que se llama reactancia psicológica. Es decir, si le insistes mucho a tu hija en que (bajo tu punto de vista) debería ir a un psiquiatra, en que debería tomar medicación, en que debería decirle a su psicólogo que su madre tiene distimia, etc., tu hija puede sentir que le quieres imponer todo esto y que no confías en su propia capacidad y autoeficacia a la hora de relacionarse con su psicólogo (ni confías en el criterio del psicólogo), comprometerse con la intervención psicológica y decidir qué es lo que quiere y no quiere hacer a la hora de perseguir su propio bienestar.

    De hecho comentas que, hace un año, cuando le aconsejaste a tu hija ir a un psicólogo ésta no quiso, se negó. En cambio, al cabo de un tiempo ella misma, por propia iniciativa, tomó la decisión de ir. Y justamente es esto lo que le conviene a tu hija (a todo el mundo): decidir las cosas por propia iniciativa una vez ha recibido la información, consejos, etc., que la pueden ayudar a decidirse. Si tu hija hubiese acudido al psicólogo sin quererlo (bajo la presión de otra persona, para contentarla) seguramente no hubiese servido de nada. Para cambiar, para mejorar (por muy mal que uno lo esté pasando) se tiene que querer cambiar.

    Cova, yo te sugiero (y tú eres totalmente libre, evidentemente, de tener en cuenta mis sugerencias o no) que aconsejes a tu hija siempre que, como madre, lo creas conveniente, pero sin insistirle, dejando que ella tome sus propias decisiones y mostrándole aceptación haga lo que haga. Es mayor de edad y esto hace que ella tenga este derecho. Estoy segura que tendrá mucho más en cuenta tus consejos si siente que eres un soporte para ella, si siente que no la presionas, si percibe que la escuchas, que le das consejos después de preguntarle si le gustaría (¿Te puedo dar un consejo?) y que valoras su mejoría (por pequeñita que sea). Y es que no debemos olvidar que ella es la responsable (no lo son ni el psicólogo que la lleva ni las personas que la quieren) de su propia mejoría.

    Espero haberte ayudado, aunque sea un poquito.

    ¡Muchos ánimos!

  19. seline dijo:

    Hola!. Yo creo k naci con algo, no se si distimia o ke. Diagnosticada la tengo. No lo entienden mi circulo cercano,no tengo ilusion de nada ni por nadie, m han dicho k he destrozado a mi familia,como si yo kisiera estar asi!. Voy al psikiatra, he empezado al psicologo…y sigo en esta askerosa montaña rusa de la distimia. Creo k esto es incurable y ke la amistad no existe si no hay un interes de por medio. Gracias por atenderme

  20. Javier dijo:

    Hola, perdon por participar en un tema tan serio para hacer un pregunta tan tonta:
    ¿conocemos el nombre de la estatua de la imagen? Es genial.
    Muchas gracias y mucho animo a tod@s.

  21. Hola Javier,

    Muchas gracias por tu interés.
    Tomé esta fotografía en el cementerio de Montjuïc (Barcelona). Es un cementerio precioso: en él hay unas esculturas bellísimas, que aumentan la sensación de paz que se respira al pasear entre las sepulturas. La estatua de la fotografía que comentas es una de mis preferidas de este lugar. No conozco el nombre ni tampoco el escultor que la talló.

    Saludos

  22. Gracia dijo:

    Hola!

    Primero que nada, gracias por el post, está excelente, me identifiqué completamente con la historia ficticia que publicaste.

    Tengo 25 años, fui diagnosticada hace un par de años, mejoré (o al menos así lo siento) con terapia psicoterapeutica. Sin embargo, aun reconozco mis miedos, no se ha ido completamente.
    Se que la única responsable de esta situación soy yo, no es sencillo cambiar tantos años de vivir con la misma condición. Mas sigo intentando mejorar.

    Hay algo que me inquieta enormemente, y es el hecho de que mi madre tambien es distimica, ella no lo sabe, no ha acudido a un psicologo, aunque así se lo recomendé, en cuanto empecé a sentirme mejor con la terapia. Sé que mi madre es dístimica porque mi psicologo así me lo dijo en relación con todo lo que yo le comenté de ella, yo reconozco los síntomas que yo tenía y tengo en ella, y si mal no tengo entendido, es algo hereditario.

    Además de dístimica, mi madre probablemente sufra de otros trastornos psicológicos, pero lo que mas me preocupa, y en muchas ocasiones molesta, es su carácter sobreprotector y extramadamente manipulador. Usa las culpas afectivas para manipularme a mi y a mis hermanos, de la forma mas cruel. Yo no se si es parte de alguno de los problemas que tiene, pero es muy hiriente en muchas ocasiones.

    No me malinterpreten, mi madre es amorosa, atenta, consentidora, muuy cariñosa, siempre y cuando se haga lo que ella dice, cuando ella dice y ya saben todo lo demas.
    Yo la amo por sobre todas las cosas, la admiro por superar grandes obstáculos en su vida personal, sin contar que debe luchar con estas condiciones de las cuales ella no tiene idea, por lo cual no me gusta culparla, pero debo admitir y me averguenza decirlo, que en varias ocasiones lo hago.

    Este año decidí mudarme, tengo varios meses viviendo lejos de mi familia, es algo que sentí que era necesario para mi superación personal, porque vivir con mis padres no es fácil.
    Nunca puedo tomar mis propias decisiones, ya que estas siempre se ven afectadas por lo que mi madre piensa que es mejor para mi, mejor dicho lo que ella quiere. Es egoísta de su parte, y de nuevo se que no es su culpa, pero tengo derecho a decidir lo que sucede en mi vida, porque después de todo, es MI vida, pero es muy díficil para ella entenderlo.

    Me ha costado mucho, me siento triste porque los extraño mucho, tengo cinco meses sin verlos.
    Mi hermano tambien se mudo, a el lo he visto una regularmente porque no estamos tan lejos. Pero mi madre sigue queriendo controlar nuestras vidas incluso por telefono. Hace días le dijo a mi hermano que estaba muy decepcionada de el, porque el no actuó en la forma que ella quería en determinada situación, yo sospecho que mi hermano tambien sufre de distimia o algun otro trastorno, y el es mas sensible y se deja manipular mas facilmente. Esto me causa mucha indignación, que hiera de esta forma a quienes se supone que ama y por una tontería!

    Me gustaría recibir ayuda de alguna forma. Sinceramente, en este punto, ya no se que hacer.
    He llegado a pensar en cortar toda relación con ella. Es algo drámatico y desesperado, lo sé!
    Pero así me he setido ultimamente. Estoy muy indignada y dolida.

    En fin, es un cuento muy largo, me disculpo. No se si puedas leerlo todo, pero solo me alegra poder descargar esto que siento.

    Gracias de nuevo por un post tan interesante!
    Saludos
    Gracia

  23. Hola Gracia,

    Gracias a ti por leer el post y por la confianza depositada en este blog a la hora de explicarnos tus vivencias, en relación a la distimia, y tus preocupaciones respecto a tu madre y tu relación (y la de tu hermano) con ella.

    Me alegro de que el haber podido expresarte te haya servido para descargar tus emociones y pensamientos y, así, sentirte un poquitín mejor. Claro que lo leo todo: con mucho gusto.

    Entiendo que, por una parte, quieres mucho a tu madre y la admiras pero, por otra, te ves coaccionada por ella (manipulada) cuando tienes que tomar decisiones importantes en tu vida. No comprendes por qué tu madre tiene esta necesidad de controlaros y de no dejar que toméis las riendas de vuestra vida. Esta situación te genera pensamientos y emociones ambivalentes que te hacen sentir muy mal.

    Si en algún momento decides buscar ayuda profesional, comentarte (a modo de información) que en http://www.martacomadran.com (mi espacio profesional) ofrezco asesoramiento psicológico personalizado y también terapia psicológica (presencial y on-line).

    Un abrazo

  24. Kira dijo:

    ¡Hola Marta!

    No se si me responderás, ya que han pasado unos meses desde tu última respuesta. Mi problema, es que soy una persona muy propensa a la negatividad y a estar triste. Llevo unos días que no paro de discutir con mi novio, porque trabajamos juntos y me cuesta muchísimo desconectar y poner buena cara ante los clientes (trabajamos en una cafetería juntos) cuando por dentro siento unas ganas tremendas de llorar.
    Me siento con ganas de llorar todo el tiempo, quiero decirle lo mal que me siento, pedirle disculpas por no ser eficiente en mi trabajo, ya que el estar así no me deja rendir correctamente y eso nos lleva a discutir.
    Pero por otro lado, nos pasamos la mañana entera trabajando, por la tarde apenas nos vemos y no encuentro el momento para hablar con él y decirle que le echo de menos. Siento que le tengo cerca pero a veces es como si estuviésemos a kilómetros de distancia. A veces siento que le estoy perdiendo y eso hace que me deprima aún más. Debería de alegrarme por estar trabajando juntos, pero a veces me deprimo porque cuando necesito decirle que estoy mal por algo, no puedo porque estamos en el trabajo y cuando no, no estamos juntos en ese momento.
    Aparte de eso, soy muy propensa a ser negativa. A veces dramatizo mucho las cosas y me hundo
    cuando no debería de ser así. Me siento negativa, arisca, susceptible………

    Perdón por extenderme demasiado. Necesitaba desahogarme. Un saludo.

  25. Hola Kira,

    Gracias por confiar en este blog para explicarnos tu situación, cómo te sientes… Puedes escribir las veces que quieras y extenderte todo lo que necesites si esto te ayuda un poquito a sacar tus emociones fuera y desahogarte.

    Te recuerdo que, a parte de terapia psicológica, realizo asesoramientos psicológicos personalizados. Tienes toda la información en http://martacomadran.com/

    Saludos

  26. Julie dijo:

    Primero que nada; ¡hola y gracias!.

    Perdone que comience a relatar mí historia, pues no sé si quiera si padezco de distimia, ya que sólo me he auto-diagnosticado con este pequeño gran problema. Tengo 19 años, desde siempre he tenido un sentimiento de inferioridad, baja autoestima y demás, nunca he tenido amigos a excepción de los que hago «en línea» debido a mí fobia social. Desde hace unos 5 años que he llorado todos los días, el primer año intenté quitarme la vida, en casa la situación nunca fue buena; Un padre agresivo,sin control de la ira y una madre con un complejo de tener todo bajo su control.

    Tenía varias aficiones: Escribir, tocar el piano, dibujar, colorear, la natación e inclusive el salir a pasear al perro. Gradualmente en este año, he perdido el interés en todas ellas, ya no siento placer ni la felicidad de ver una melodía completa, o una pintura agradable a la vista. Esta semana, más que nunca, veo mí vida y la comparo con la que la «pequeña yo» quería y me rompo a llorar; Por que nada está bien.

    Mí problema es… No sé cómo decírle a mí madre sobre esto. Los recuerdos de el bullying e injusticias que viví en mis días escolares y los que vivo en el trabajo, me están matando de a poco. No hay día que pase sin llorar, sin mirar a la nada después de sentírme como basura. Me he alejado de aquellos que quieren ayudarme, dicen que quieren verme bien pero me parece imposible. Nunca le he dicho a mí familia de esto, a lo que me dicen, siempre he tenido un deje melancólico en el rostro, mis primas dicen que sólo es una fase, pero yo sé que no es normal. Simplemente me da miedo el abordar el tema con mí madre, no tenemos muy buena relación…

    Gracias por la atención que le brinde a este comentario, al menos plasmar un poco de lo que siento me hace sentir más en calma. Gracias, realmente.

  27. Hola Julie,

    Gracias a ti por explicarnos parte de tu historia y cómo te sientes.
    Si necesitas ayuda profesional, te recuerdo que ofrezco servicios de asesoramiento psicológico y terapia psicológica. Tienes toda la información en: http://martacomadran.com

    Un fuerte abrazo

  28. Daniela dijo:

    Hola Marta.
    Como muchos comentarios anteriores yo también me he auto- diagnosticado, tengo 15 años y desde el año pasado, tuve problemas en los cuales llegué a estresarme mucho, tengo familia que ha tenido problemas mentales, más graves. Muchas veces tiendo a ser rara y muy malhumorada, tengo periodos de irritabilidad donde me desquito con todas las personas a mi alrededor, soy muy perfeccionista, pero últimamente el desánimo y la falta de concentración han hecho que baje un poco en mi rendimiento escolar. Finjo estar bien, me escondo cuando sufro un ataque de depresión por lo que mis papás solo me ven cuando estoy irritable o malhumorada. Tengo buena confianza con mis padres pero jamás me ha gustado pedir ayuda. Mi pregunta es ¿De qué manera podré decirle a mis papás que creo tener distimia?¿Tengo que ver a un psicólogo o a un psiquiatra? Gracias.

  29. Hola Daniela,

    Antes que nada, gracias por la confianza depositada en este espacio.

    Los síntomas y aspectos que describes pueden ser indicativos de distimia pero también de otros problemas y dificultades psicológicas. No es nada conveniente autodiagnosticarse: el diagnóstico es algo muy complejo y debe hacerlo un buen profesional a través de un proceso de evaluación psicológica. Otra cosa diferente es que te sientas identificada con algunas de las cosas que has leído en el post y que sea posible que tengas este problema igual que es posible que no lo tengas y el problema sea otro. Puedes utilizar este hecho para pedir a tus padres que lean el post (u otros textos en los que leas síntomas como los que tu estás sufriendo) y comentarles que te sientes de manera parecida a la descripción de la distimia, explicándolesque tienes temporadas en las que estás irritada y malhumorada, que te cuesta concentrarte… en fin, todo lo que has explicado.

    Puedes acudir tanto a un psicólogo como a un psiquiatra y éste ya dedidirá qué tipo de terapia tienes que hacer en función de la gravedad y tipo de diagnóstico. Hay problemas psicológicos que se solucionan con la ayuda de un psicólogo (sin necesidad de medicación) y otros en los que se complementa la terapia psicológica (llevada a cabo por un psicólogo) con la farmacológica (con la ayuda de un psiquiatra).

    Preferentemente, te aconsejo que acudas a un especialista en infanto-juvenil. Los psicólogos nos podemos especializar en determinados rangos de edad. En mi caso, soy psicóloga de adultos (mayores de 18 años) y por eso no te puedo ofrecer mis servicios.

    Un fuerte abrazo

  30. Luisa dijo:

    Hola, no se si yo sufra de esto pero por la informacion que dice puede ser.
    Lo que pasa es que desde cumpli 14 me he acostumbrado a estar siempre sola, dibujando, escuchando musica, etc, y si alguien me habla lo trato friamente para que se aleje lo mas pronto de mi. Yo antes jugaba con mis amigos, hablaba en clase

  31. enzo dijo:

    ya hace 3 años que tengo esto.. estoy tan cansado de esto u.u quisiera volver a estar bien.

  32. durri dijo:

    Hola tengo esta enfermedad desde los 10 años y tengo 33 alguien que haya superado esto y me ayude porfavor me siento vacio sin ilusiones mi cerebro esta anesteciado en blanco me siento un ignorante total no comprendo nada y todo lo olvido, enel 2014 esube reeee mal tanto q me dio por probar coca y me encanto cada 8 dias lo hacia porque. Me sentia super con amigos falsos que porlomenos me hacian sentir bien sin importar que me aprecien,cosa q no hacen las personas q me aprecian realmente (mi familia) nunca me hablan por mi tristeza no tengo amigos y los pocos que conpaginan con migo solo lo hacen cuando meto drogas, nisiquiera mi familia me habla, solo lo necesario es como si vieran una algo malo en mi que los hace tener distancia con migo , ufffff y eso me pone ufffff, mal mal ,en fiestas cuando meto drogas mezclado con aguardiente soy otro soy feliz no.peleo no lloro solo disfruto soy el centro de atencion el popular el chistoso el papi pero al dia siguiente me levanto deprimido elevado a. La 2 osea peor. Y pienso que Solo soy buena onda borracho y drogado y peor me pongo elevado a la 20 ,pienso que ubiea sido mejor nunca haber nacido. Soy muy sensible me afecta ver sufrirotros me duele ver niños llorando animales sufriendo pero al mismo tiempo creo q todos los humanos somos basura contaminante odio la humanidad me fan ganas de matar pero no seria capaz de hacerl jamas siempre me pregunto para que. Nacemos si igual vamos a morir y a eso es lo q mas miedo le tengo .

  33. lidia dijo:

    no si tengo distimia o depresion, mas me parece que mi esposo que claramente tiene esos sin tomas, se levanta tarde, se bana, se vuelve al dormitorio y se encierra hasta las doce o una, luego sales con amigos toma alguna cerveza regreza a veces muy mareado,, almuerza lo que le dejo servido, se acuesta y por la nOCHE va a comer donde su mama, hay dias que esta bien, y otros le molesta todo el que uno este en pijama a las ocho de la manana, setc,et hay dias qwue todo le mnolesta, come por comer, no quiere visitar a nadie, cuando vienen los nietos se hace al dormido, ya me canse, toda una vida levantandole el animo, ahora yo me digo y yo¿ que hacer no se derepente npienso que soy yo la causante,

  34. Sergio dijo:

    Hola, apenas me di cuenta de esto. La mayor parte del tiempo me veo triste y sin ganas pues me lo han dicho compañeros y mis padres, pero a pesar de eso mi rendimiento escolar es bastante bueno ya que mis maestros siempre me felicitan por mi trabajo. También uno que otro día puedo estar más alegre e interactuar un poco más pero son días contados. Yo creo que ya son unos 5 años estando así, he visto psiquiatras y me han dicho que tiene que ver con mi personalidad y con la forma en que veo la vida y nunca habían mencionado este trastorno. No sé si esto también se trate con antidepresivos por periodos más largos, pues yo ya tomé bastantes y sólo me sirvieron por el tiempo administrado.

  35. Marlon dijo:

    Hola tengo 25 años y creo que tengo distimia estoy tomando bupropion pero no noto cambios, ultimamente me he puesto a investigar el porque de mi personalidad y creo que lo mas parecido es distimia, nunca me a gustado porque me di cuenta que tengo muchos años sin disfrutar de la vida me doy cuenta que acumulo muchos recuerdos malos y me es dificil ver las cosas buenas y vivir el presente, no tengo amigos y los que tenia tenia el sentimiento de que no me valoravan, y pues asi voy aislandome, ya hasta me es dificil comunicarme bien con mi familia, hubia dias que me sentia bien trataba de cambiar pero al siguiente dia me volvia a sentir igual y ultimamente siento mucha frustracion siento que no meresco nada, ultimamente note que ya no puedo ver a las personas a los ojos ni a mis familiares me pongo muy nervioso y me pongo rojo me siento muy avergonzado cuando me pongo rojo prefiero evitar mirar a la gente a los ojos no soporto estar en un grupo con personas me siento incomodo cuando hablo y me miran todos, tengo muy baja autoestima, no puedo concentrarme, me falla la memoria, siempre estoy apatico, solo quiero estar solo en mi departamento y que nadie me hable no me gusta conversador con la gente mis conversaciones siempre las encuentro vacias sin sentido me considero una persona peor que aburrida muerta en vida, no me gustan las redes sociales ni estar chateando trato de evitar todo contacto humano me parece aburrido y sin sentido. Lo mejor de todo es que se disfrasar muy bien miforma de ser se poner muchas mascaras dependiendo de las situaciones me puedo hacer pasar por una persona segura o una persona sociable cuando se requiere pero en el fondo se que yo no soy asi. Me gustaria platicar con alguien mas que sea igual que yo me siento solo he incomprendido me pueden agregar a whatsapp vivo en mexico 52 449 1222737

  36. Marlon dijo:

    Hola tengo 25 años y creo que tengo distimia estoy tomando bupropion pero no noto cambios, ultimamente me he puesto a investigar el porque de mi personalidad y creo que lo mas parecido es distimia, nunca me a gustado porque me di cuenta que tengo muchos años sin disfrutar de la vida me doy cuenta que acumulo muchos recuerdos malos y me es dificil ver las cosas buenas y vivir el presente, no tengo amigos y los que tenia tenia el sentimiento de que no me valoravan, y pues asi voy aislandome, ya hasta me es dificil comunicarme bien con mi familia, hubia dias que me sentia bien trataba de cambiar pero al siguiente dia me volvia a sentir igual y ultimamente siento mucha frustracion siento que no meresco nada, ultimamente note que ya no puedo ver a las personas a los ojos ni a mis familiares me pongo muy nervioso y me pongo rojo me siento muy avergonzado cuando me pongo rojo prefiero evitar mirar a la gente a los ojos no soporto estar en un grupo con personas me siento incomodo cuando hablo y me miran todos, tengo muy baja autoestima, no puedo concentrarme, me falla la memoria, siempre estoy apatico, solo quiero estar solo en mi departamento y que nadie me hable no me gusta conversador con la gente mis conversaciones siempre las encuentro vacias sin sentido me considero una persona peor que aburrida muerta en vida, no me gustan las redes sociales ni estar chateando trato de evitar todo contacto humano me parece aburrido y sin sentido. Lo mejor de todo es que se disfrasar muy bien miforma de ser se poner muchas mascaras dependiendo de las situaciones me puedo hacer pasar por una persona segura o una persona sociable cuando se requiere pero en el fondo se que yo no soy asi. Me gustaria platicar con alguien mas que sea igual que yo me siento solo he incomprendido

  37. Maria erika palacios dijo:

    Yo tengo mucha tristeza miedo y me siento ausente y presiento algo sufro y n se xq aq se deba

  38. Meby dijo:

    Debo tener esto por que vivo triste, siento que nada en mi vida tiene sentido, me cuesta vivir siento que estoy cansada de todo, anoche me dormí casi a las 5am las noches de insomnio se hacen insoportables, quiero dormír como cualquier persona normal pero no puedo tengo que tomar pastillas para dormir y de día valeriana para no estar de mal homor, ya no se como seguír 😦 tengo una familia hermosa pero siento que no tengo nada 😢 es muy contradictorio sentirse así.

  39. lidia dijo:

    Hola desde hace muchos años que tengo depresión estoy casada e sido . maltratada físicamente y sicólogicamente sigo con el y no puedo dejarlo no sé qué hacer todo me lo tomo como negativo me como mucho la cabeza por todo necesito ayuda ya estoy tomando antidepresivos y
    No levanto cabeza tengo 47 años y quisiera que no me afectara tanto las cosas quizás no se pa explicar me pero no puedo más gracias

  40. Mari vc dijo:

    Mis síntomas son de tristeza no tengo ganas de salir pero cumplo con mis obligaciones no sed si esto es depresión

  41. Mari vc dijo:

    Hola lidia as pensado en dejar a tu marido yo creo que te sentirás mejor

  42. CLAUDIA CAMPOS dijo:

    CUANDO IBA A CUMPLIR 21 AÑOS ME IBA A CASAR Y 15 DIAS ANTES DE LA BODA EL SE FUE Y ME DEJO EMBARAZADA DE UNA NENA, CUANDO VOLVIO ME BUSCO Y ME ROGO CASI 4 AÑOS PERO YO LE HABIA TOMADO MUCHO CORAJE, TIEMPO DESPUES SE JUNTO CON OTRA MUJER Y A SU PRIMER HIJA LE PONE MI NOMBRE, TUVO EN TOTAL 3 HIJAS MI HIJA APRENDIO A CONVIVIR CON ELLAS Y SE DICEN HERMANAS, YO TUVE MUCHAS PAREJAS Y OTROS 2 HIJOS, EL SE SEPARO HACE 3 AÑOS Y ME VOLVIO A BUSCAR, POR INSISTENCIA DE MI HIJA DECIDI DARLE OTRA OPORTUNIDAD, HABIAMOS DURADO 27 AÑOS SEPARADOS Y AL VOLVER A SU LADO SUPE QUE JAMAS LO OLVIDE, SIEMPRE FUE MI GRAN AMOR Y VOLVI A ENAMORARME MAS Q LA PRIMERA VEZ, SE FUE A VIVIR CONMIGO PERO ERA RARO Q NO ME PERMITIERA TOMAR SU CELULAR, EN AÑO NUEVO LO TOME Y ME PUSE A REVISARLO MIENTRAS EL DORMIA, LE ENCONTRE MENSAJES COMO CON 12 MUJERES INCLUIDAS 2 PRIMAS EN LOS QUE EL LES DECIA LO MUCHO QUE LE GUSTABAN O LO BIEN QUE SE VEIAN, LE RECLAME Y LO CORRI DE CASA, YO ME PUSE MUY MAL, EL VOLVIO 15 DIAS DESPUES Y ME DIJO QUE TODO ERAN MENSAJES Y QUE PÁRA EL ERA UN JUEGO QUE NO IMAGINABA EL DAÑO QUE CON ESO ME HARIA Y ME JURO POR SUS HIJAS Y POR SU MADRE QUE NO HABIA ESTADO CON NINGUNA MAS QUE CONMIGO,QUE NO QUERIA PERDERME Y QUE EN VERDAD SIEMPRE ME AMO, QUE POR ESO FRACASO CON SU EXPAREJA PUES ELLA SABIA QUE EL ME AMABA A MI, DECIDI DARLE OTRA OPORTUNIDAD PERO EL EN SU CASA Y YO EN LA MIA EN LO QUE VEIA SU CAMBIO, Y A PESAR DE QUE ME LLAMA Y ME DICE QUE ME AMA Y VA A MI CASA CADA SEMANA YO NO ESTOY BIEN, DIARIO TENGO GANAS DE LLORAR DE HECHO EN EL TRABAJO A VECES TENGO QUE CORRER AL BAÑO A LLORAR PUES LAS LAGRIMAS SALEN SOLAS, DIARIO TRAIGO ALGO EN EL ESTOMAGO QUE ES COMO DOLOR O ANSIEDAD PARA DORMIR DEBO TOMAR MEDIO LITRO DE TEKILA, COMO POR COMER PERO ME LLENO MUY PRONTO, ESTOY BAJANDO MUCHO DE PESO Y ME HAN DICHO QUE MI CARA SE VE DEMACRADA, YA LLEVO ASI DESDE QUE INICIO EL AÑO Y LA VERDAD YA NO SE QUE HACER PARA YA NO SENTIR ESTO, NO TENGO SOLVENCIA ECONOMICA PARA PAGAR UN TRATAMIENTO Y TIEMPO TAMPOCO, Y ESTA SENSACION DE TRISTEZA NO TERMINA NUNCA E PENSADO EN EL SUICIDIO PERO NO ME ANIMO, NO ME GUSTARIA HACERLES PASAR POR ESTO A MIS HIJOS

  43. monica alvarez dijo:

    hola buenos dias yo soy de argentina.siempre he sido melancolica y un poco triste y desconforme con las cosas de mi vida.siento que nada me llena y me he pasado la vida cambiando de pareja de casa de trabajo.ahora tengo 59 años y no tengo nada.ni pareja no hijos ni trabajo y no se que hacer estoy mal.

  44. isidro canales López dijo:

    Hola buenas noches mi nombre es Isidro y m siento tal y como lo describen anterior mente creo q si necesito apoyo para salir de esto no c q Acer o por donde empezar

  45. Inés dijo:

    Creo q lo e tenido desde mucho tiempo Sólo q ahora lo e notado desde q tengo mi bebé ahora tiene 1 año m siento sola y un vacío tan grande, todo m fastidia desde mi aseo hasta compartir con familiares, amistades, y mis responsabilidades las cumplo como, ¡que más da! ! Lloro con facilidad, no se que hacer?

  46. JESICA dijo:

    Suelo ser una persona positiva tira de un carro de gente negativa y estresada pero un día me ha pasado y alguna más en los que me he sentido triste mucho por las personas que no ven lo bonito de la vida y otros días sin ganas de levantarme y haciendo cosas a la fuerza. El colectivo está muy deprimido y yo no puedo con toda la depresión del mundo entero. Tomo pastillas para la depresión porque tengo una enfermedad neurológica que me trae desquiciada.

  47. Elisa dijo:

    Very nice blog you haave here

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s