El Circo de la Mariposa: ¿Crees en ti?

“El Circo de la Mariposa” es un exquisito corto dirigido por Joshua Weigel que trata sobre… Mejor lo veis y luego seguimos hablando: no os quiero adelantar lo que esta maravillosa y humana historia esconde. Estoy segura de que os gustará. Aquí lo tenéis:

El Circo de la Mariposa – HD from The Butterfly Circus on Vimeo.

¿Qué os ha parecido?

En esta bonita historia, vemos cómo el protagonista (Will, interpretado por Nick Vujicic) es prisionero de las limitaciones que la vida le ha impuesto: no tiene brazos ni piernas. Will no es libre, no disfruta de la vida, pues al no aceptar su situación no es capaz de ver más allá de sus imperfecciones. Solamente ve sus incapacidades, sintiéndose amargado y manifestando esta amargura a través de la pasividad y la autocompasión.

De hecho, no puede hacer nada más que exponer sus carencias… y no puede hacer nada más que eso, porque así lo cree. Es incapaz de servir para algo, porque así lo cree.

Además, las personas con las que se cruza potencian la construcción de esta identidad definida por él mismo como “la de un inútil”. Y es que solamente se fijan en sus supuestos defectos y lo valoran negativamente a través de éstos. De hecho, le cuelgan la etiqueta de “monstruo” y él deja que se la cuelguen bajando la cabeza.

Gracias al Señor Méndez (Eduardo Verástegui), dueño del Circo de la Mariposa, Will descubre por sí mismo que posee virtudes, que tiene fortalezas y potencialidades como las tienen sus compañeros… y como las tiene todo ser humano. A partir de este punto, se da cuenta de que puede autorealizarse y vivir la vida libremente, apartando las grandes piedras que él mismo había colocado en su camino y que no le dejaban avanzar. Surge, de esta manera, su gran capacidad de superación personal.

Y Will llega a este punto porque el Sr. Méndez y su séquito saben cómo ayudarlo: le hacen responsable de aquello que obtiene de sus actos (o, mejor dicho, de su inacción) y le ayudan a que descubra por él mismo sus propios recursos. No le dan un soporte basado en una compasión insana, que mantendría ese victimismo del “no puedo, no soy capaz, soy un inútil”. Son ellos los primeros que creen en él y en sus capacidades para salir del pozo. Piensan que si se muestra como una víctima, sin salir de este rol en ningún momento, es porque así lo quiere, pues él puede decidir cambiar su situación cueste lo que cueste. Y ahí está la clave de una relación de ayuda sana que no crea dependencia ni pasividad en la persona que es socorrida: debemos dar soporte sin darlo todo hecho mientras el otro permanece pasivo, debemos creer en el otro, en su capacidad para tomar la iniciativa a la hora de mejorar su situación.

A través del corto, vemos cómo a veces hace falta tocar fondo para resurgir y darnos cuenta de que tenemos grandes capacidades y recursos para ser felices y tomar las riendas de nuestra vida. Sin embargo, me pregunto: ¿Para qué esperar a tocar fondo? Podríamos empezar en este mismo instante a creer en nosotros, desenvolviéndonos como personas capaces de vivir dignamente. Podríamos hacer un esfuerzo para ser un poquito más resilientes. Si no nos vemos capaces de salir del pozo porque tenemos un problema psicológico (por ejemplo una depresión que hace que nos sintamos desesperanzados y apáticos) siempre hay buenos profesionales que nos pueden echar una mano, junto con la colaboración de nuestros seres queridos cuyo soporte es fundamental.

Finalmente, podríamos intentar ayudar a los nuestros evitando las relaciones de dependencia y el mantenimiento de actitudes victimistas que dan lugar a un sufrimiento innecesario.

Y, sobre todo, recordemos lo que nos dice el Sr. Méndez: “Mientras más grande sea la lucha, más glorioso será el triunfo”. 😉

Anuncio publicitario

Acerca de Marta Comadran

Psicóloga (itinerario Psicología Clínica y de la Salud) y Bióloga Sanitaria. Consulta privada de terapia y apoyo psicológico en Mollet del Vallés (muy cerca de Barcelona). También servicio online, en www.martacomadran.com. Tenéis más información en las pestañas "Sobre mí" y "Contacto"de mi blog.
Esta entrada fue publicada en Bienestar Psicológico, Recomendaciones y etiquetada , , , , . Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a El Circo de la Mariposa: ¿Crees en ti?

  1. podi dijo:

    Está bien ayudar a los demás pero quizás preguntándoles previamente qué tipo de ayuda necesitan, no dando por supuesto que necesitan todo aquello que nosotros creemos que carecen ni haciéndoles sentir tienen carencias que no responden a su realidad.

    podi-.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s